El Estudio Anual de Redes Sociales 2017 de IAB Spain presenta, entre otros muchos, estas conclusiones.
- La penetración de redes sociales es del 86%, 5 puntos mayor que el año pasado
- El usuario no presenta diferencias por género (49% hombres – 51% mujeres), aunque con una mayor presencia en la franja de los 31-45 años.
- Los No Usuario son sobre todo hombres (62%) e individuos más sénior (46-65 años), 44 años de edad promedio y no usan redes sociales por la falta de interés y el miedo a la falta de privacidad, este último es un aspecto que aumenta vs 2016, y pasa a ocupar el primer lugar de las barreras.
- De cara al futuro se reduce la intención de registrarse en una red social el próximo año, sólo un 9% declara intención positiva (seguro o probablemente se registrarán), lo que representa -10pp vs 2016, y un 72% declara que no se registrará en ninguna red social.
- En promedio se conocen 3,1 redes sociales de forma espontánea, 9,1 de forma sugerida y se usan 4,8 redes, cifras muy en línea con los resultados del año pasado (dato que coincide con el uso monitorizado de los últimos tres meses: 4,3).
- A nivel de usuarios, Facebook sigue siendo la principal red social (91%), aunque pierde 3pp respecto al anterior estudio, seguida de WhatsApp (89%), YouTube (71%) y Twitter (50%). Instagram es la red social que más usuarios ha ganado (de 34% a 45% de penetración).
- Aunque pierde algo de intensidad, WhatsApp sigue siendo la red social mejor valorada, seguida por YouTube, Spotify y Telegram (mejorando estas dos últimas respecto a 2016).
- Una red es usado, en promedio, 4 veces a la semana, aunque algunas tienen un uso más intensivo: WhatsApp y Facebook son las redes más utilizadas, con un 97% y un 82% de uso diario, respectivamente. Instagram es la tercera red en frecuencia de uso (71% a diario), creciendo respecto al año anterior.
- En comparación con el año pasado se reduce ligeramente el promedio de conexión a las redes (disminuye el número de horas semanales de conexión, pasa de 2 horas y 57 minutos a 2 horas y 40 minutos). Con 5 horas y 13 minutos diarios, WhatsApp es la red social a la que más tiempo se le dedica cada día, seguida de Twitch, Spotify y Facebook, reduciendo frecuencia estas dos últimas. Aumenta el tiempo dedicado a Instagram, y al igual que ya se veía el año pasado, en la mayoría de redes se reduce la frecuencia de uso. Instagram y Telegram son las redes cuya frecuencia de visita más ha aumentado en comparación al año pasado. Por el contrario, Snapchat y Tumblr son las redes que más han disminuido en visita. YouTube, Facebook y WhatsApp son las más proporción de usuarios ha mantenido frecuencia de vistia… aún así, los valores de incremento de uso, son mayores que los de reducción.
- El uso principal de las redes sociales continúa siendo el poder interactuar (mensajes/chat, ver qué hacen los contactos). Ver Videos / Música se mantiene en segunda posición con un (59%) debido principalmente a la fuerza de YouTube y Spotify. Un 23% sigue a marcas comerciales frecuentemente y/o participa en concursos.
- Se mantiene la penetración del ordenador en comparación con el anterior estudio (93%). Las principales redes a las que se accede con este dispositivo son Facebook, YouTube y Twitter, al igual que en 2016. El uso se acentúa a partir de las 20.30h, pero por monitorización vemos actividad a partir de las 10h. El móvil sigue ganando presencia en las redes sociales (94%, +3pp respecto 2016), y destacan principalmente WhatsApp, Facebook, YouTube, Instagram y Twitter. A pesar de que tiene un uso más elevado que otros dispositivos a lo largo del día, el prime time es de 13:00 – 00:30, destacando la franja de 20:30 – 00:30 entre la franja de 16-45 años, de forma declarada. En la monitorización, el uso se activa a partir de las 10 de la mañana. La penetración de la tablet aumenta significativamente este 2017, pasando de un 28% a un 55%, en línea con el crecimiento de la implantación de tablets en el territorio español. Se mantiene el Top 5 de redes accedidas: Facebook, YouTube, Twitter, Instagram y Spotify (con especial auge en Youtube e Spotify). El prime time es tarde, especialmente noche (20:30 – 00:30), aunque de forma monitorizada, vemos un repunte en el momento comida. Un 83% declara seguir a alguna marca en redes sociales
- Los principales sectores que se siguen en redes sociales son entretenimiento, cultura y medios (66%, destacando entre las mujeres y los 16-30 años), viajes, transporte y turismo (44%, destacando entre las mujeres) y tecnología y comunicación (41%, destacando los hombres).
- Para 1 de cada 4 entrevistados, el hecho que una marca esté presente en redes sociales, les inspira confianza (especialmente entre hombre y más jóvenes), para prácticamente un 70% no afecta al nivel de confianza que inspira. Cerca de un 40% declara que no tiene problema en compartir su información para que las empresas puedan ofrecer promociones y publicidad personalizada. 1 de cada 3 encuestados son reacios a ser contactados a través de las redes sociales, y otro tercio lo acepta. La mitad de la muestra considera que la frecuencia ideal para ser impactado e 1 vez/semana. Un 52% declara haber sido influido por las redes sociales en sus compras.
- Publicidad: A un 39% de la muestra no le molesta que se muestre publicidad en redes sociales, aunque contrariamente a un 36% que sí presenta una actitud negativa ante esta práctica. El formato publicitario mejor aceptado es el banner, al igual que el año pasado. Un 26% acepta positivamente que la publicidad que se le muestre sea acorde a sus intereses, mientras que para un 39% es indiferente. Un 47% afirma que la publicidad que ha visto se ajusta a sus expectativas. Un 48% de la muestra declara usar adblockers para bloquear publicidad en redes sociales, estando sobre todo instalados en el ordenador (94%). Un 26% de los adblockers instalados tienen presencia en los móviles, y un 15% en tablet.
- En comparación con 2016, se extiende el uso de redes sociales para buscar información de productos o servicios durante el proceso de compra: un 53% declara hacerlo, 16pp más que el año pasado. La principal red donde buscar información es Facebook (64%), seguida de YouTube (37%). Asimismo, un 39% realiza comentarios en redes sociales para exponer sus problemas o dudas sobre sus futuras compras. Un 66% valora positivamente los comentarios en redes sociales, y un 53% afirma que esos comentarios influyen mucho o bastante en su decisión de compra. Donde se percibe que interviene más una red social dentro del proceso de compra es en proporcionar información de los productos o servicios, seguido de comparar alternativas de productos (destacando entre hombres).
- Comunicación con las marcas: A la hora de tener una conversación privada con las marcas lo que se valora más positivamente es recibir atención al cliente y el soporte técnico.
- Interacción a través de clics: El ratio de clicks en la publicidad en redes sociales obtenido en este estudio es de un 29% (5pp menos que en 2016), ratio que aumenta entre las mujeres. 1 de cada 3 usuarios ha ido a la página de una marca en redes sociales tras ver un anuncio en un medio, mejorando las cifras del año pasado en 7pp.